Mostrando entradas con la etiqueta Olivia Wilde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olivia Wilde. Mostrar todas las entradas
17 de marzo de 2015
"THIRD PERSON": HAGGIS Y LOS PUZZLES

Al escritor y director Paul Haggis le gusta liar la madeja de tal manera que luego pueda desenrollarla acompañada de un redoble de tambores y un golpe de platillo. Ya lo hizo una vez, y la jugada le salió redonda, con un Oscar a Mejor Película incluido para aquella encrucijada de vidas marcadas por la intolerancia racial llamada “Crash”. Con ella, el subgénero de historias cruzadas que la industria entendiese como tendencia tras el estreno de “Short Cuts” de Robert Altman o de “Pulp Fiction” de Quentin Tarantino y por el cual pasaron directores como Steven Soderbergh (“Traffic) o Paul Thomas Anderson (“Magnolia”), parecía agotado, a pesar de la insistencia de Alejandro González Iñárritu con “Babel” o de Rodrígo Garcia con “Nueve Vidas” (ambas de 2006) en volver a jugar con las casualidades de las existencias de sus personajes. 

La proliferación de títulos de este subgénero disminuyó manifiestamente, sin embargo, Paul Haggis ha vuelto a recurrir a él, con la excusa de un intrincado (pero nada original) giro de guión como cimiento del choque de historias, buscando así repetir la gloria que le proporcionase “Crash”, más cuando su carrera posterior a ella, ha deambulado entre cintas infravaloradas como “En el valle de Elah”, o, simplemente, desafortunadas como “Los próximos tres días”. 


En el propio título de “Third Person” (erroneamente titulada en España, “En tercera persona”, ya que pierde uno de sus dos significados) está esa base sobre la que sustenta todo el mosaico argumental de Haggis; personajes cuya felicidad se desvaneció por una perdida familiar. Seres solitarios en habitaciones de hotel intentando reiniciar sus vidas apoyados en relaciones sentimentales aparantemente imposibles. Tres historias que componen este puzzle narrativo adornado por grandes ciudades del mundo, Nueva York, París y Roma y por el recurso manido del personaje de un escritor en crisis creativa como núcleo central y de metaficción del relato. 

Melodrama y azar romántico, géneros demodés, dominan las largas 2 horas y cuarto de metraje en las que si Haggis es capaz de captar la atención del espectador, es gracias a la descripción de sus personajes femeninos, probablemente lo más destacable de “En tercera persona”. 

Olivia Wilde y su frágil personaje, de comportamiento algo errático que desconcierta emocionalmente a un Liam Nesson el cual interpreta a ese escritor en con escasez de ideas en el pasaje parisino de la película, la actriz israelí, Moran Atias, exhuberante y problemática mujer que embauca a Adrien Brody en el capítulo romano y una Mila Kunis, como descuidada y abnegada madre que lucha por la custodia compartida de su hijo frente a James Franco en plena Gran Manzana, encarnan a mujeres en cuyo sacrificio está su lucha interior y exterior por superar sus problemáticas existencias, todas ellas marcadas u oprimidas por las relaciones paterno-filiales y verdaderos motores de interés de cada uno de los tres episodios del film. 
 Lamentablemente, ellas y sus complicados dramas personales y humanos, son insuficientes para que “En tercera persona” remonte el vuelo, cayendo en lugares comunes del género por culpa de una clara descompensación entre sus diferentes historias, la mayoría de ellas excesivamente redudantes, poco concretas y bastante convencidas de ser importantes, un endeble nexo en común y una fuerte apuesta por su traca final, que más que ser sorprendente resulta previsible y algo manida. 

Quizá por todo eso, “En tercera persona” haya sido relegada a un segundo plano en las carteleras y se estrene tarde, dos años después de su producción, confirmando que Paul Haggis, al igual que el creador bloqueado por su segunda obra que encarna Liam Nesson, no ha sabido adivinar que en el éxito de “Crash” sólo ocurre una vez, errando a la hora de repetir la fórmula dentro de un género que tuvo mejores días.
Read more
28 de diciembre de 2013
GLOBOS DE ORO 2013: LAS NOMINACIONES

Subía Olivia Wilde al estrado del Hotel Beverly Hilton de Los Angeles para citar a los nominados a la 71 edición de los Globos de Oro y dejaba a la vista la primera sorpresa de la mañana, un avanzado estado de embarazo que lucía con elegancia la actriz de la reciente “Rush”. Precisamente su película, “Rush” fue la otra gran sorpresa de este anuncio de nominaciones al acaparar dos importantes menciones en la categoría a Mejor Película Dramática y Mejor Actor Secundario para el hispano-universal Daniel Bruhl por encarnar a Niki Lauda en la película de Ron Howard, invitada inesperada de estas candidaturas donde siempre hay beneficiados y damnificados.


Entre los beneficiados, tres títulos que podrían considerarse como los grandes contendientes al Oscar de esta edición con permiso de “Gravity”, “12 años de esclavitud” de Steve Mcqueen nominada a 7 categorías entre las que están Mejor Película Dramática, Director, Actor, Actor Secundario, Actriz Secundaria, Guión y Banda Sonora, “La gran estafa americana” (American Hustle) con también 7 candidaturas, Mejor Película en Comedia o Musical, Director, Actor, Actriz, Actriz Secundaria, Actor Secundario y Guión y “Nebraska” de Alexander Payne, un director siempre apto para acumular candidaturas y que en esta ocasión recibe 5 en total, entre ellas, Mejor Película en Comedia o Musical, Director, Actor, Actriz Secundaria y Guión.

Por su parte, la película espacial de Alfonso Cuarón recibe todo lo que puede recibir en estos Globos de Oro donde no se tienen en cuenta las categoría más técnicas, Mejor Película, Director, Actriz y Banda Sonora.

En el grupo de las damnificadas, “El lobo de Wall Street” hubiera sido feliz con la mención a Scorsese en Director, a Mejor Guión o a algún secundario como Jonah Hill, pero debe conformarse con la presencia en Mejor Película en Comedia o Musical y con la nominación a Leonardo Di Caprio y cruzar los dedos para que los Oscar se fijen un poquito más en ella. Mientras, la ventajista “El Mayordomo” brilla por su ausencia en las candidaturas, al igual que la indie “Fruitvale Station”. “Saving Mr. Banks”, por su parte, se consuela con la única presencia de Emma Thompson en la categoría de Mejor Actriz de Comedia.

Al contrario que en ediciones anteriores donde la categoría de Comedia y/o Musical ejerce la condición de relleno, este año encuentra un quinteto de potentes películas e intérpretes en ella. Tanto “La gran estafa americana” como “Her” de Spike Jonze, como  A propósito de Llewyn Davis” de los Coen, y las citadas “Nebraska” y “El lobo de Wall Street” son carne de Oscar, mientras que Christian Bale, Bruce Dern, Joaquin Phoenix Oscar Isaac y Di Caprio son grandes amenazas para el quinteto dramático másculino formado por Tom Hanks (“Capitan Phillips”),  Chiwetel Ejiofor, Matthew McConaughey, Robert Redford e Idris Elba, al que el fallecimiento de Nelson Mandela le ha venido de perlas para ser nominado, por encarnar al líder sudafricano.

Entre las actrices, Julie Delpy (“Antes del anochecer”), Greta Gerwig (“Frances Ha”) y Julia-Louis Dreyfuss (“Sobran las palabras”) son rivales de menor entidad para Amy Adams (“La gran estafa americana”) y la inevitable Meryl Streep (“Agosto”). Solo las dos últimas puede arrebatar una futura nominación al Oscar a Mejor Actriz a algunas de las cinco candidatas dramáticas, Cate Blanchett (caballo ganador por “Blue Jasmine”), Judi Dench (“Philomena” de Stephen Frears, otra de las grandes sorpresas) Sandra Bullock, Emma Thompson y la también inevitable Kate Winslet (“Una vida en tres días”)


Si inevitables son Meryl Streep y su sucesora natural Kate Winslet, no lo es menos la que fuera “novia de Hollywood”, Julia Roberts, nominada como secundaria en la categoría de comedia o musical por “Agosto”. A su lado, la nueva “novia de Hollywood”, Jennifer Lawrence, la debutante en premios aunque muy veterana, June Squibb, por “Nebraska”, “Sally Hawkins, ingenua cani en “Blue Jasmine” y la rival a batir, Lupita Nyong´o por “12 años de esclavitud”. Entre los actores, Jared Leto por “Dallas Buyers Club” es el gran favorito. Contra él lucharán, Bradley Cooper (“La gran estafa americana”), Michael Fassbender como villano esclavista en “12 años de esclavitud”, el citado Daniel Brühl y el africano, y también villano, Barkhad Abdi por “Capitan Phillips”,  otra de las grandes favorecidas de esta edición.

Esta edición también nos deja otras circunstancias a considerar;

-La renovación en la categoría de Mejor Banda Sonora gracias a las menciones a Alex Heffes (“Mandela”), Alex Ebert, de “Edward Sharpe and the magnetic Zeros” (“Cuando todo está perdido”) y Steven Price (“Gravity”), jovenes músicos llamados, en esta ocasión, a competir contra dos totems como John Williams (“La ladrona de libros”) y Hans Zimmer (“12 años de esclavitud”).

- La gustosa elección en la categoría de Película Extranjera; “La vida de Àdele”, “La Caza”, “La gran belleza”, “Le passé” y “The Wind Rises”. A cual más apetecible.

- La categoría televisiva empieza y acaba en dos nombres; “Breaking Bad” y Bryan Cranston.

Los Globos de Oro se entregarán el próximo 12 de Enero de 2014 en una gala que se celebrará en el Beverly Hilton Hotel presentada por Tina Fey y Amy Poehler.
Read more
23 de septiembre de 2013
"RUSH": LAUDA CONTRA HUNT


En diferentes entrevistas Ron Howard ha afirmado saber tanto de Fórmula 1 como cualquier español medio antes de que apareciese Fernando Alonso. Nada. Sin embargo, Howard, director con picardía adquirida, típico picaflor de géneros suele apañarselas para ofrecer películas con aparentemente sobrado conocimiento de la materia en cuestión. “Rush”, a pesar de estar dirigida por un confeso ignorante de las carreras automovilísticas es una película capaz de transmitir la pasión por el universo de velocidad, exceso y lujo de la F1 resultando un título muy competente a la hora de agradar al seguidor de este deporte como al que todavía cree que una “chicane” es una señora de Mexico.

Es por tanto oportuno reconocer las grandes cualidades de Howard como realizador perspicaz y el acierto de su fructífera y nueva relación con el guionista Peter Morgan. De su anterior y primera colaboración ya nació un biopic con evidentes similitudes con el que nos ocupa, “Frost/Nixon” un enfrentamiento de personalidades que utilizaba un episodio importante de sus vidas (su careo televisivo con el escándalo Watergate como fondo) para elaborar una cercana descripción de sus motivaciones, utilizando un guión muy hábil en sus diálogos y en la alternancia entre el tono documental y de ficción y que se apoyaba en el duelo interpretativo de sus dos actores, Frank Langella y Michael Sheen.

En “Rush”, la dupla Howard-Morgan vuelve a mostrarse inspirada a la hora de encontrar el equilibrio adecuado entre lo didáctico, lo apasionante y lo afectivo y bajo la apariencia de una película descargada de pretensiones, manifiestamente superficial y ligera encontramos una obra más compacta de lo que su fachada dice, capaz de funcionar a varios niveles; deportivo (recordemos que Peter Morgan es el responsable de la futbolera “The Damned United”), épico (Howard imprime un ritmo trepidante a las carreras algo en lo que colabora el buen montaje de Daniel P.Hanley) y emocional (el accidente de Lauda y su relación con Hunt).

Porque todavía no lo hemos dicho, “Rush” es la historia de los pilotos Niki Lauda y James Hunt. El particular enfrentamiento con aureola de tragedia de dos seres antagónicos en el mercado de la Fórmula 1 cuando ésta era más agreste y temeraria de lo que se conoce hoy en día. Dos personajes descritos a través de la ambición personal y la aspiracion profesional. Dos egos opuestos pero irremediablemente necesarios entre sí presentados como celebridades indomables y llenas de carisma que Howard eleva a la categoría de dioses del volante. Su mutuo “tour de force”, en lo que tiene mucho que ver los excelentes trabajos y empatía entre Daniel Brúhl y Chris Hemsworth (hay actor más allá de Marvel) engrandece el retrato de ese circo ambulante de los monoplazas, creando una estrecha relación entre la espectacularidad de lo cinematográfico y lo automovilístico, entre ficción y realidad.


Rush” es, en definitiva, un nuevo pequeño logro para la carrera de Ron Howard, ese hábil artesano del que nunca se debe dudar su capacidad para el entretenimiento de primera, así como también una promoción de la Fórmula 1 tan positiva como la irrupción del piloto asturiano que ahora lidera la escudería que una vez hizo grande el accidentado Lauda.
Read more