De ahí, que podamos encontrar una posible explicación a la gran demostración de humor inglés de la que ha hecho gala en “Un funeral de muerte”, su última comedia, y la más alejada al cine americano en el que Oz siempre ha desarrollado su carrera.

“Un funeral de muerte” podría estar dirigida perfectamente por Mike Newell o Richard Curtis, o podría ser una producción de Working Title, habituales responsables de películas como “Cuatro bodas y un funeral”, “Mr.Bean” o “Love Actually”. Esta, como aquellas, es una de esas comedia puramente “british” con su reparto coral de actores poco o nada conocidos, su gusto por el enredo, el “slapstick” y el humor negro, su predominio por los diálogos, las ingeniosas situaciones de guión y la austeridad en lo visual.
La cinta de Oz es modesta en su concepción y en su resultado final. Sin grandes pretensiones, más que las de hacernos pasar un rato divertido, “Un funeral de muerte” cumple con creces con su cometido y aunque no pasará a los anales de la historia como una de las grandes comedias del cine británico, si que es capaz de devolvernos a la tradición de ese cine humorístico e inteligente que bordó la compañía Ealing, que nos brindó a Alec Guinness, a Peter Sellers y que perfeccionaron, llevandolo hasta límites inalcanzables los Monty Python.

“Un funeral de muerte” cuenta con algunos gags divertidisimos, pero también con otros unicamente esforzados. En los mejores de ellos se luce el actor Alan Tudyk, habitual secundario, que aquí tiene la posibilidad de dar rienda suelta a su comicidad con un personaje “drogado” por error. Junto a él están Matthew Mcfayden (el de “Orgullo y prejuicio”), Ewen Bremner (Spud en “Trainspotting”) o Peter Dinklage, el actor enano de “The Station Agent”. De su escaso tamaño del que Oz y su guionista, Dean Craig sacarán el máximo provecho cómico en benefició de la historia.

Una buena oportunidad, por tanto, de recuperar este subgénero, cada vez menos corriente en estos tiempos, sobre todo si sois de los que echáis de menos a ese cine británico que tantas risas ha provocado y tantos buenos ratos ha dado.
Hola, estupendo análisis, como todos los que voy leyendo por aquí últimamente. Ya tengo ganas de ver la película en cuestión, desconocía que usara ese peculiar humor inglés que tanto me gusta.
Aprovecho la ocasión para invitarles a visitar mi humilde blog: www.dequetrata.com
En él ofrezco una peculiar visión de todos los estrenos, con un estilo original y mucho sentido del humor, espero que les guste.
Acaba de abrir sus puertas, pero espero ir mejorándolo para ustedes día a día. Muchas gracias.
Un cordial saludo.
Buenas
Da gusto leer estos comentarios. Lo cierto es que Oz es un director que siempre mantiene un nivel más que decente y que es capaz de tocar otros temas. Esta claro que es una de las películas en las que merece la pena gastarse la entrada del cine.
Un saludo