Mostrando entradas con la etiqueta Obituarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obituarios. Mostrar todas las entradas
10 de abril de 2011
ADIOS A UN GRANDE: SIDNEY LUMET


Sidney Lumet, director enérgico y versátil, artesano de Hollywood y renovador del cine americano en los 70, nos abandona a la edad de 86 años habiendo rodado más de 70 películas en las que no solo dirigió sino que también sacó el mayor provecho de gente como Al Pacino, Marlon Brando, Paul Newman, Katherine Hepburn, Lauren Bacall, William Holden, Albert Finney, Anna Magnani, John Cazale o Michael Caine, en títulos que se convirtieron en referencias en su género gracias a sus enormes dotes narrativas y a sus valientes y ferreos guiones.

Lumet tiene algunas de las cumbres del cine de juicios (“Veredicto final”), de atracos (“Tarde de Perros”), del policiaco (“Sérpico”), del suspense “whodunit” (“Asesinato en el Orient Express”) o del drama político (“Network”) y la grandeza de carrera cinematográfica puede resumirse a la perfección atendiendo a su primer y último film; la impecable “12 hombres sin piedad”(1957) y la rabiosa y moderna, “Antes que el diablo sepa que has muerto” (2007).

Se va otro excelente director de cine, que siempre fue capaz de empatizar con el espectador y al cual únicamente le faltó un reconocimiento mayor de su propia industria, que lo premió con el Oscar honorífico en 2004. Repasemos 7 de sus mejores momentos antes de darle el último adiós.

"12 hombres sin piedad"; tensión y moral en cuatro paredes"


"Tarde de perros"; nervio setentero


"Network, un mundo implacable"; el poder de la televisión


"Veredicto final"; juicio rehabilitador


"Sérpico"; corrupción en el cuerpo


"Asesinato en el Orient Express"; adivina quien


"La trampa de la muerte"; divertimento teatral

Read more
23 de marzo de 2011
ADIÓS A ELIZABETH TAYLOR


Se cerraron los ojos violetas del cine. Cleopatra nos ha dejado todavía más huérfanos de mitos cinematográficos. La Taylor ostentaba tanta personalidad que a pesar de surgir coetaneamente junto a otros colosos de la pantalla como James Dean, Rock Hudson, Montgomery Cliff o Paul Newman fue capaz de estar más que a la altura de estos robando planos con su poderosa belleza y su atrayente mirada. Es cierto que su carrera se desvaneció antes de lo que su enorme magnetismo auguraba aunque sólo cabe citar títulos como "La gata sobre el tejado del zinc", "Gigante", "¿Quién teme a Virginia Woolf?" o "Quo Vadis" para enteder que durante un tiempo, el blanco y negro y el technicolor fueron suyos y sólamente suyos. Valgan estos siete momentos de su carrera como recuerdo. Descanse en paz.

Read more
29 de noviembre de 2010
BLANCO Y ABSURDO


Volvemos a hablar de humor por segunda dia consecutivo aunque paradójicamente hoy lo hacemos para dar una triste noticia. En la noche de ayer, 28 de Noviembre, Leslie Nielsen, "el actor del pelo blanco" para unos, Frank Drebin para otros, nos dejaba a la edad de 84 años. La noticia ha hecho que su nombre se haya convertido en trending topic en twitter y no hayan cesado de llover los recuerdos a su figura en comentarios de facebook lo que demuestra que el bueno de Nielsen era un actor muy querido entre el público, especialmente entre aquel que creció viendo una y otra vez sus spoofs movies, subgenero cómico que gracias a su figura se convirtió en recurrente en los cines de todo el mundo.

Hace poco más de un año, Nielsen, bastante desmejorado, se dejo caer por España para la promoción de su ultima película, casualmente la ultima de toda su carrera, Spanish Movie y nos recordó que mas allá de su comicidad, su aceptación estuvo en su personalidad siempre afable, divertida y sin complejos, perdonándole siempre su encasillamiento y protagonismo en parodias de dudosa calidad y reconociéndolo como figura clave del humor absurdo.

Valga un video recopilatorio y unas cuantas de sus imágenes para entender que se ha ido un tipo entrañable que se dedico a hacernos sonreír.
Read more
14 de octubre de 2010
FATALES COINCIDENCIAS: MUERTES DE 3 EN 3


Existe una creencia extendida en cuanto a los fallecimientos de los famosos. No hay muerte de una estrella popularmente reconocida que no venga acompañada de un par de perdidas cuasi inminentes. Vamos, que los famosos mueren de 3 en 3.

Lo escalofriante del asunto es que lo que podría haber sido una ocurrencia anónima circunstancial se ha convertido en una triste verdad absolutamente probada que se cumple inflexiblemente cada cierto tiempo.
Quizá tal casualidad no sea joven y venga cumpliéndose desde siglos atrás, de otra manera no se entendería que Shakespeare, Cervantes y Garcilaso de la Vega murieran (oficiosamente) un 23 de Abril de 1616. Si bien, es el cine y no otras artes el que cumple con rigor la fatal coincidencia desde unos años a esta parte.

Especialmente llamativa es el trío de fenecimientos que tuvo lugar en Junio del pasado 2009. David Carradine, más conocido por estos lares como “El Pequeño Saltamontes” o simplemente como Bill por los fans de Quentin Tarantino, aparecía muerto en sospechoso estado sadomasoquista a principios del mes de Junio. Con apenas un par de semanas de diferencia, el Rey del Pop nos decía adiós a la edad de 50 años, justo el mismo día en que un ángel de Charlie, Farrah Fawcett, desaparecía victima de un cáncer. Si alguna vez Fawcett soñó con un sonoro lamento mediático tras su ausencia, nunca contó con la posibilidad de ser eclipsada por Michael Jackson.

Pero es posible enumerar varios casos recientes; Paul Naschy, el hombre lobo más famoso del cine español, Brittany Murphy, joven actriz víctima de su fama y Jennifer Jones, la recordada actriz de “Duelo al Sol” fallecían en Diciembre de 2009 con apenas unos días de diferencia. El ermitaño escritor de “El guardian entre el centeno”, JD Salinger, el director francés Eric Rohmer y la mítica Varinia de Espartaco, Jean Simmons, teñían de luto los primeros días del 2010, Ángel Cristo, Jordi Estadella y Antonio Ozores dejaban huérfana a la cultura pop española a principios de Mayo de 2010 y Dennis Hopper, Gary Coleman (más conocido como el diminuto Arnold) y Rue McClanahan, la Blanche Devereaux de “La chicas de oro”, nos abandonaban a finales del mismo mes y principios del siguiente con un escaso margen de 15 días.

Tales caprichos del destino se han tornado más caprichosos, si cabe, en las últimas semanas en las que hemos tenido que despedir al realizador francés Claude Chabrol, a la anciana actriz de “Titanic”, Gloria Stuart y a la editora habitual del cine de Tarantino, Sally Menke.
Dando por cerrada una trilogía de fallecimientos con este último grupo, nos echamos a temblar con la noticia de la muerte de Arthur Penn, uno de los grandes directores de la llamada “Generación de la televisión” y responsable de “Bonnie and Clyde”. Temblamos no solo por su adiós, sino por lo que estaba por venir si nos ateníamos a semejantes y fatales coincidencias. No tardó en conocerse la noticia de la muerte de Tony Curtis del que nos queda el grato recuerdo de una versátil carrera cinematográfica, como todavía lamentamos la irreparable pérdida del secundario más adorable y encantador de nuestro cine, Manuel Alexandre, cuya sencilla y afable dicción y su enorme talento interpretativo serán insustituibles.

Confiamos en este aciago encadenamiento frene cuanto antes su alto grado de infalibilidad, dándonos así un respiro a los seguidores del séptimo arte. Porque una perdida siempre es dolorosa, pero tres se hacen excesivamente amargas.
Read more
30 de mayo de 2010
DENNIS HOPPER EN SIETE APUNTES

Photobucket


1. ABRIENDOSE PASO EN EL CINE: Pequeños papeles en grandes películas. Es posible ver a Hopper en títulos como “Gigante”, “Rebelde sin causa”, “Duelo de titanes” o “La Leyenda del Indomable”, aunque en algunas de ellas haya que agudizar la vista para encontrarlo.

2. EASY RIDER: La película que definitivamente cierra el cine clásico e inicia una nueva era en Hollywood. Estrenada en un momento clave en el cambio de los EEUU,1968, "Easy Rider" significa rebeldía, drogas, rock, libertad, sexo, paz y hippismo. Hopper no solo protagoniza, sino que también escribe y dirige esta película que siempre irá unida a Steppenwolf y su “Born to be wild”. Junto a él, Peter Fonda y Jack Nicholson


3. MOTERO SALVAJE: No son pocas las líneas que le dedica Peter Biskind en su libro “Moteros tranquilos, Toros Salvajes”. Tres ejemplos;

-El satánico Charles Manson quería que Hopper protagonizase la versión cinematográfica de su vida
-En una fiesta Hopper apuntó con el dedo al anfitrión, el productor David O´Selznick mientras rezaba: “Nosotros vamos a enterrarte, nosotros vamos a tomar el poder, estás acabado”,
-Durante el rodaje de “Valor de Ley”, John Wayne acabó odiando a Hopper hasta el punto de aterrizar en el set en helicóptero en busca de Hopper con toda su ira desatada; “¿Dónde está ese maricón de Hopper?”, “Quiero a ese rojo cabrón, ¿Dónde se ha escondido el muy comunista?”. Hopper estuvo escondido en una caravana ajena hasta que Wayne se fue.

4. ALCOHOL, DROGAS Y MUJERES: Como buen exponente de la época que le toco vivir, Hopper fue amante de los excesos y se autoproclamó como uno de los inventores de la nueva era hollywoodiense; “Yo llegué antes que todos los demás. Vi llegar a Lucas y a Spielberg y a Scorsese. Después; diecisiete años en los que no pude hacer nada, me impidieron hacer cine”. Los directores que trabajaban con él planificaban los rodajes según las drogas que tomaba y sus efectos. De esta manera no rodaban sus escenas después de comer (cuando el alcohol le hacía efecto) o le indicaban la droga a consumir según la intensidad de la escena a grabar.

5. PINTOR Y FOTÓGRAFO: Hopper fue un buen retratista de la los 60, tanto con la cámara como con el pincel. Sus cuadros y fotografías han sido expuestas por todo el mundo incluyendo una reciente retrospectiva en Paris, "Dennis Hopper and the New Hollywood" . Existe un libro de Taschen que editaba sus fotos y que podéis ojear aquí


6. VILLANO:
Se le daba bien hacer de malo de la película. Lo recordamos especialmente en “Terciopelo Azul” de David Lynch, en “Waterworld”, “Speed”, “Amor a quemarropa” o porque no, la versión cinematográfica de "Super Mario Bros".

7. SIETE VIDEOS DE HOPPER: Un gran actor en todo su esplendor. Descanse en paz.

- Hopper en "Apocalypse Now"
- Hopper en "Amor a quemarropa"
- Hopper en "Terciopelo Azul"
- Hopper en "Speed"
- Hopper en "Easy Rider"
- Hopper en "La leyenda del indomable"
- Hopper en "Waterworld"

Read more
12 de mayo de 2010
ADIOS ANTONIO!


Es sanmpeña reuleta mostrofoso mas cariado que matineceo porque tuschas muschatuschas espantofas que te digo! espantifas!, sabes tú que yo no posanfiosa ya que ayer chindascolas por h o por b, más que estunanlas, el afortunado que ha retranguiado la maroja estancifo el escarceo. Tienes eso que julanpeas aunque wendas estruendas es...es verdad!!! Para que te iba a mentir si loperamas las cojillas antes nuertas que bendillas vulanguipos solanqueos baporeo de chantel, no hija no!.
Adios te digo hilanfoso relumbino careador, que has sido balontesco y ante todo minucastico y xilonente!
Read more
4 de enero de 2010
EL ARTE DE IVÁN ZULUETA






Valga una selección de los carteles diseñados por Iván Zulueta para recordar su desaparecida figura y comprender su singular personalidad y su enorme talento que lo llevó a convertirse en personaje clave del arte español de los años 80, de la movida madrileña y en director de culto que jamás pudo o quiso separar su nombre del adjetivo "maldito". Desde Almodovar a Buñuel, pasando por Garci o Gutierrez Aragón y por supuesto "Arrebato" del propio Zulueta.

Read more
5 de noviembre de 2009
EL ACTOR QUE TODO ESPAÑOL FUÉ

Solo vi a Peter Sellers y a Jack Lemmon hacer lo que hacía José Luis López Vázquez; pasar con una aplastante naturalidad de la más hilarante y agitada sobreactuación (entendida ésta positivamente) a la más sobria y contenida interpretación. Que viene a ser lo que todo actor aspira a conseguir; ser el mejor cómico y a la vez el más firme actor dramático.

Hay un lamento común y repetido al recordar estos días su figura; la escasa repercusión internacional de un actor con semejantes condiciones. Esa seguridad de que López Vázquez hubiera sido tan reconocido como, por ejemplo, los dos gigantes de la interpretación citados unas líneas más arriba, a poco que se hubiese prodigado fuera de nuestro cine o a poco que Hollywood (George Cukor aparte) hubiese mirado más allá de su ombligo en aquellos años.

Egoístamente, a mí siempre me gustó que López Vázquez fuese nuestro y solo nuestro, como el jamón, la siesta o la paella. O como las suecas que vienen a España, que no son tan suecas si están en cualquier otro lugar del planeta. Él no era exportable, porque López Vázquez y Fernán Gómez eran nuestras armas para salir triunfantes y orgullosos si alguien osaba debatir sobre el cual era el actor más completo del cine mundial.

Sus apellidos lo delataban como producto puramente nacional. También su aspecto de funcionario de medio pelo, pequeño, alopécico y nada agraciado. Sobre su corriente figura labró unos personajes que reflejaban a la sociedad española de cada década desde los años 50. Y en ese contexto, en un cine de fronteras para adentro, a veces predominantemente popular (“El turismo es un gran invento”, “Objetivo bi-ki-ni”, “En un lugar de La Manga”) otras más intimista (“El Bosque del Lobo”, “Mi querida señorita”), Vázquez destacó como el tipo con el que cada español podía identificarse.

Sólo él podía encarnar a personajes tan autóctonos como Manolo Locúmula Verruguillo, primo de Vicenta en “¡Como está el servicio!”, Quintanilla en la navideña “Plácido”, al típico sufridor español de “El Pisito” a luchadores del sexo y libertad como Serafín Requejo en “Lo verde empieza en los Pirineos”, al hijo del Marqués de Leguineche en la saga Nacional de Berlanga y Azcona, al abnegado padrino de “La gran familia” y “La familia y uno más” o al anónimo y encerrado ciudadano de “La Cabina”.

Fue su enorme talento para componer personajes, su gran inteligencia interpretativa que le llevaba a encajar en cualquier género, sus grandes dotes para la improvisación cómica y su silabeo lo que lo transformaron de actor en icono. Un icono respetado y querido, capaz de propagarse entre generaciones que hoy repiten eso de “las alemanas, las alemanas” o ese “Fernando Galindo un admirador, un esclavo, un amigo, un siervo” que tan bien recitó en la inolvidable “Atraco a las tres

Con su desaparición se va otro gran pedazo de nuestro cine, cada vez más huérfano de las personalidades que forjaron su historia. Donde quiera que vaya se unirá a Azcona, Fernán Gómez, Isbert, Ciges, Agustín González, Mary Carrillo o a la que fue su mejor partenaire, Gracita Morales, con la que podrá repetir los diálogos más eternos del cine español.

Read more
2 de noviembre de 2009
ADIÓS DON JOSÉ LUIS

Hoy le homenajearé poniendome esta camiseta. Ha sido grande. Un cómico a la altura de los mejores. Un actor que mereció más reconocimiento internacional. Descanse en paz.
Read more
15 de septiembre de 2009
ADIOS A PATRICK SWAYZE

Mucho antes de pasar a la fama con dos taquillazos de los 80 y 90, Patrick Swayze había destacado en una de esas series inolvidables que permanecen en la memoria colectiva. De “Norte y Sur” recordamos desde su esplendoroso tema de cabecera compuesto por Bill Conti hasta los momentos más álgidos de su historia de amistad, guerra de Secesión y romance donde si alguien sacó provecho en su carrera posterior fue Swayze.

Un par de años antes, Coppola ya le había echado el ojo y señalado junto a Rob Lowe, Matt Dillon, Diane Lane, Emilio Estevez o Tom Cruise como uno de los actores importantes de la nueva generación de los 80, en la película “Rebeldes”.

Estos papeles previos, sus rasgos y su melena rubia, idóneos para un galán de su época, y sus buenas dotes para el baile (no en vano su madre fue coreógrafa), le otorgaron el papel de Johnny Castle en “Dirty Dancing” pelotazo ochentero, banda sonora multivendida e imagen de Swayze forrando carpetas y provocando sueños humedos.

Sueños que se extenderían tras esa mezcla de barro, Unchained Melody, apariciones fantasmales, Demi Moore y lágrimas que fue “Ghost”, que le encumbró a la categoría de guapo oficial de Hollywood. Más asilvestrado lucía en “Le llaman Bodhi”, junto a Keanu Reeves y unas cuantas tablas de surf, en la película de acción que los protagonistas de “Arma Fatal” adoran.

Más allá de estos sonados papeles, la carrera de Swayze se movió en un nivel ciertamente bajo, con pequeñas producciones norteamericanas de nula repercusión internacional, lo que provocaba que cuando pensásemos en el actor se recordasen con todavía más fuerza sus dos únicos papeles estelares.

Dos films de culto pueden sobresalir entre sus últimos trabajos, ya marcados por su fatal enfermedad; la indiscutible “Donnie Darko” y la muy reivindicable “11:14 Destino Fatal”.

A pesar de su frágil estado de salud, Patrick Swayze quiso seguir trabajando, y lo hizo protagonizando la serie “The Beast”, encarnado a un agente del FBI con novato al cargo, inacabada y recién estrenada en la que será su obra póstuma.

Patrick Swayze nos ha dejado a los 57 años de edad. Descanse en paz.
Read more
26 de junio de 2009
EL REY DEL VIDEOCLIP

1983 - John Landis dirige a Michael Jackson en el videoclip "Thriller" que escribe junto al cantante. El maestro del maquillaje de cine, Rick Baker se encarga de este area, mientras que otros grandes como Elmer Bernstein, que pone la música incidental, y Vicent Price, que hace las veces de narrador, también colaboran en este mítico y revolucionario clip.

1997 - En una de sus pocas incursiones en la director, el maestro de los efectos especiales Stan Winston dirigió a Jackson en el videoclip "Ghost" de nuevo tirando del género de terror y rodeandose de los mejores. Mick Garris, el propio Jacko y Stephen King realizaron el guión de esta pequeña historia de terror llena de hallazgos y con sorpresa incluida.

1987- Del blanco y negro al color y con dosis de protagonismo para Wesley Snipes, Martin Scorsese fue el responsable de "Bad" otro hit de Michael Jackson de 17 minutos de duración. Quincy Jones producía y Thelma Schoonmaker montaba este enfrentamiento en el metro de grato recuerdo para muchos.

1991 - Nueva colaboración entre John Landis y Jackson con ese temazo de nombre "Black or White" y de videoclip claramente universal y multicultural. En él encontramos a George Wendt, de la serie Cheers y al por entonces en pleno auge Macauley Culkin en lo que supuso el inicio de una muy comentada amistad entre el joven actor y el rey del pop. Además puso de moda la técnia del "morphing" donde sus protagonistas iban mutando sus rostros entre ellos.

1992 - "Remember the time" es el hit para el que Michael Jackson reclamó la ayuda del director afroamericano John Singleton con el fin de viajar al antiguo Egipto. Eddie Murphy, la modelo y mujer de David Bowie, Iman y el cameo de Magic Johnson, que junto a Michael Jordan (al que Jackson enseñaba a bailar en el clip "Jam") completaba la nómina de astros del basket que se rindieron al cantante.

1996 - "The don´t care about us" es el clip que remarcaba la faceta comprometida de Michael Jackson. Con él viajaba hasta Brasil convirtiendo a este tema en todo un éxito cuyo videoclip dirigía Spike Lee. Posteriormente se realizó una versión alternativa donde Michael se introducía en los ambientes carcelarios.

1986 - En este año Disney encarga un corto para su parque temático a Francis Ford Coppola, en donde Michael Jackson será su protagonista y además interpretará el tema "We are here to change the world". Mundos mágicos, brujas malvadas y colaboración de lujo de George Lucas en la producción. "Captain EO" era su título.

Read more
30 de marzo de 2009
DESPIDIENDO A MAURICE JARRE


Si el calvo de la lotería navidad se hizo famoso, fue principalmente por la preciosa melodía que acompañaba a su anuncio. “Interior students café” era el nombre ese tema, y lo mismo servía para acompañar las imágenes de la nevada Rusia descrita por Boris Pasternak que para alimentar las ilusiones en forma de décimo de todos los españoles. Por supuesto, Maurice Jarre, era su compositor.


Una vez ubicados todos en un pequeño pedazo de maestría musical, podemos homenajear como es debido a todo un grande de la música de cine. El francés Maurice Jarre se ha ido a la edad de 84 años habiendo dejado un legado importantisimo y su nombre escrito junto a los mejores compositores de música de cine.

Fue su unión con David Lean la que mayores frutos le proporcionó. "Lawrence de Arabia", "Doctor Zhivago", "La hija de Ryan" o "Pasaje a la India" eran películas que necesitaban de una música así. Films bellísimos y de gran envergadura que pedían a gritos notas a la altura. El cine de Lean, medido, lírico, propenso a la epopeya encontró en Jarre al compositor perfecto para que Peter O´Toole pudiese luchar por la independencia árabe como era debido, el único capaz de hacer un tema romántico para Lara que trascendiese más allá de "Doctor Zhivago" y se conviertiese en historia del cine. Los 3 Oscar que consiguió en su carrera vinieron de la mano de Lean.

Más allá de componer parte de la música con la que se entiende el cine del siglo XX de la mano de este cinesta, Jarre probó un amplio abanico de géneros y en todos consiguió resultados sobresalientes; maravilloso era el triunfal tema de principal de "Gorilas en la Niebla" con Sigourney Weaver, participó en el éxito popular de "Ghost" (más allá del Unchained Melody) por la que obtuvo una nominación al Oscar, colaboró con Hitchcock, con el que apenos cruzó un par de palabras en "Topaz", creó un pegadizo tema para la trama de espias de Paul Newman en "El hombre de Mackintosh", confeccionó efectivas marchas militares para "El Tren" o "Arde París" y elaboró los temas para sendos éxitos de Harrison Ford y Mel Gibson, "Único Téstigo" y "La Costa de los Mosquitos", ambas de Peter Weir, y "Mad Max 3" y "El año que vivimos peligrosamente". Incluso trabajó con Berlanga en "Tamaño Natural".

Toda su importante y larga carrera la podeis encontrar resumida aquí.

Maurice Jarre se retiró del cine hace 8 años, siendo su último trabajo para cine la banda sonora de la película romántica, "Soñe con África" con Kim Basinger. Recientemente fue galardonado con el Oso de Oro Honorífico en Berlín. Añadir que fue el padre de Jean Michael Jarre, músico electrónico que también ha hecho sus pinitos en el cine.

Un buen repaso a toda su carrera


La "Overtura" de "Lawrence de Arabia"

El tema inicial para una de espias de John Huston y Walter Hill; "El hombre de Mackintosh"



Jarre dirigiendo el maravilloso opening theme de "Pasaje a la India"


Descanse en paz, maestro.
Read more
27 de septiembre de 2008
PAUL NEWMAN: LA ÚLTIMA ESTRELLA QUE SE APAGA

Esta mañana leía en una página americana la noticia del fallecimiento de Paul Newman. Aunque sin darle crédito alguno, puesto que dicha noticia solo se sustentaba en un rumor que había llegado a oídos de un lector de esa web, miré rápidamente las páginas de los periódicos más importantes, agencias de noticias y webs especializadas. En ninguna de ellas aparecía nada.

Me convencí a mi mismo de que esa noticia era falsa, que el gran Newman todavía seguía vivo, aún sabiendo que padecía cáncer terminal y que desde hacía unos meses había pedido que le dejasen morir en paz.

Este mediodía finalmente ese rumor se convirtió en noticia. Y sin él en vida, es como si la luz del cine clásico se apagase para siempre. Paul Newman fallecía a los 83 años, victima de ese cáncer de pulmón. Es la perdida de la última gran estrella con mayúsculas del Hollywood dorado.

No vamos a descubrir a Newman a estas alturas. Nadie puede decir otra cosa que no sean alabanzas hacía él. Fue un majestuoso actor de amplio registro, extraordinariamente guapo y seductor gracias a su mirada profunda y gris azulada o verdosa (además de daltónica), comprometido, solidario y fiel, no en vano, no se separó ni un instante de Joanne Woodward desde que se casaron en 1958. Intrépido amante de los coches, corrió en varias ocasiones Las 24 Horas de Le Mans. Fundó su propia marca alimenticia, “Newman´s Own” cuyos fondos iban siempre destinados a obras benéficas.

Su carrera tanto profesional como personal fue intachable. Sus elecciones cinematográficas fueron casi siempre acertadas y hasta sus cintas menores tienen un encanto especial, aquel que proporcionaba la presencia distinguida de este actor superior.

Cars” para la que prestó voz gracias a su pasión por los automóviles fue su última película. Su papel de boxeador en “Marcado por el odio”, su primer éxito. Entre ambas toda una filmografía para revisar con admiración una y otra vez.

Paul Newman es un irrepetible del cine. Insuperable. Único. Hoy, al comentarle la noticia a mi padre, que fue proyeccionista de cine durante 50 años, sus palabras han sido; “Uno de los mejores”. Sin duda, lo fue.

Estos fueron 7 de sus mejores momentos. Muchas gracias por todo, Paul.


VEREDICTO FINAL (1982): Paul Newman era Frank, un abogado que había visto tiempos mejores y que se aferra a un caso que le devuelva la credibilidad. Sidney Lumet elaboró una de las mejores películas de juicios de la historia del cine, que además permitía al actor lucirse en un papel agradecisimo que le proporcionó una nominación al Oscar, que por entonces Newman, todavía no tenía.


DOS HOMBRES Y UN DESTINO (1969): Butch Cassidy and The Sundance Kid, film mítico de la historia del cine, y comienzo de la relación artística de dos grandes amigos, Paul Newman y Robert Redford. También la primera colaboración con George Roy Hill y el auge musical de Burt Bacarach, autor de "Raindrops Keep Fallin' On My Head" que tan bien suena en la secuencia que aquí se muestra.


LA LEYENDA DEL INDOMABLE (1966): La de los 50 huevos duros, secuencia por la que es principalmente recordada esta cinta carcelaria de Stuart Rosenberg que goza de momentos apabullantes e inolvidables, principalmente gracias al buen hacer de un magnético Newman, y un bravucon aunque bondadoso George Kennedy, que se llevó el Oscar para casa. Y no conviene dejar pasar la música de Lalo Schifrin que tan bien completaba las imágenes de este clásico imperecedero.


EL BUSCAVIDAS (1961): Obra magna y amarga sobre lo decadente del ser humano, donde Newman era Eddie Nelson, un talentoso jugador de billar que eclipsa su talento tras un difícil carácter. Y ese Eddie está predestinado a batirse en duelo con “El Gordo de Minnesota” en las secuencias más esplendorosas y definitivas que ha dado el cine.



LA GATA SOBRE EL TEJADO DEL ZINC (1958): Gran drama de origen teatral, nacido del talento de Tenesse Williams, lleno de matices y tratando temas tabúes para la sociedad americana de la época. Newman se consumía en el alcohol apoyado en unas muletas y bajo su silenciada homosexualidad, y con él una Elizabeth Taylor inconmensurable.



EL GOLPE (1973): Una de las más grandes películas de la historia del cine, repleta de maravillosos giros de guión, una fabulosa ambientación, perfecta música de Joplin y dos actores en estado de gracia. 7 merecidos Oscar, incluyendo el de Mejor Película.



CAMINO A LA PERDICIÓN (2002): De las últimas películas en las que pudimos ver a Newman, y desde luego, una cinta y un papel a la altura de este actor. Un par de momentos quedan para el recuerdo; el tema a piano interpretado junto a Tom Hanks y la planificación de la secuencia bajo la lluvia que vemos en el video, elegante como ella sola.
Read more
6 de abril de 2008
UN MITO QUE SE VA: CHARLTON HESTON

Llevamos una temporada aciaga. Desde Heath Ledger hasta Anthony Minghella, pasando por Juless Dassin, Arthur C.Clarke o el gran Rafael Azcona. Perdidas de gente importante para el mundo del cine. Ahora, hemos conocido la noticia del fallecimiento de Charlton Heston, a sus 84 años de edad, y eso son palabras mayores.

Heston ha sido parte importante de la historia del séptimo arte, protagonizando películas memorables que le han llevado al recuerdo de la memoria colectiva. Encarnó al héroe masculino por excelencia, al galán fuerte y protector, aunque tuvo gran versatilidad a lo largo de su carrera.
Si dejamos atrás su predilección por los rifles, y nos centramos en su carrera cinematográfica, estoy seguro de que hasta Michael Moore llora hoy su muerte.

"El Séptimo Cielo" le rinde un pequeño homenaje a través de 7 momentos de su carrera, la de un mito de Hollywood que se ha despedido dejando una figura legendaria con la que se relaciona a este arte que tanto queremos:


SED DE MAL (1958): Heston se ponía en la piel de un detective mexicano en este thriller noir dirigido por Orson Welles, en el que además de componer un repulsivo personaje, nos ofrecía una maravillosa apertura a modo de irrepetible plano secuencia al son de la música de Henry Mancini y del alegre caminar de Heston y su pareja femenina, la también mítica Janet Leigh.



EL ULTIMO HOMBRE...VIVO (1971): Segunda versión de la novela de Matheson y de la que tomaba muchas de sus ideas, la reciente adaptación con Will Smith. El bueno de Charlton era, aquí, Robert Neville y el solo movía la película, la cual tenía bastante de producto para el lucimiento de una estrella, como por entonces (los setenta) era Heston.



CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE (1973): Casualidad o no, Heston se convertiría en protagonista de algunas de las más relevantes cintas distópicas de la historia del cine. "Soylent Green", era una de ellas, al servicio de Richard Fleischer y con una historia de la que han bebido cintas del género posteriores (vease "Hijos de los hombres"). En este secuencia, Heston se resistía a ver el premeditado final de su compañero y amigo, Edward G.Robinson.


BEN-HUR (1959): Una de las películas más famosas que ha dado el cine. Gran clásico que fue hasta la llegada de "Titanic", la obra más premiada de la historia de los Oscar. Por supuesto, Heston también se llevó el suyo a Mejor Actor en este relato épico y ambicioso donde el actor de rostro anguloso se lucía entre romanos y judíos, la música de Miklos Rozsa, la ostentosa producción de la Metro y la dirección del gran William Wyler. El momentazo, como no, la insuperable carrera de cuadrigas...


LOS DIEZ MANDAMIENTOS (1956): Otra producción de dimensiones bíblicas, nunca mejor dicho, con Heston interpretando al mismísimo Moises, en la segunda versión que dirigía Cecil B. De Mille, ahora con más medios y posibilidades. Colorista y ambiciosa, "Los Diez Mandamientos" dejó este otro momento, protagonizado por Heston y sus tablas, para la historia...


EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1968): Su final nos impactó tanto como el beso que Charlton Heston le daba a Zira, uno de los simios de la película. Obra Maestra del cine de ciencia-ficción, e iniciadora de una popularísima saga, la revelación que "El planeta de los simios" tenía guardada en la manga, es impactante cuando uno la ve por primera vez e inolvidable para el resto de los días...


EL INFORMAL: En nuestro país, Charlton Heston se convertiría en un personaje básico dentro del programa televisivo de Javier Capitán y Florentino Fernández, "El Informal", apareciendo con frecuencia como narrador de surrealistas historias y divertidos doblajes, lo que lo hizo, más popular, si cabe, en España, y dio un carácter cómico a su figura entre los más jóvenes del lugar, justo cuando su persona perdía carisma por el apoyo a las armas y al rifle en los EEUU y emprendía una cruzada contra el gobierno de Bill Clinton.
Read more
18 de marzo de 2008
ANTHONY MINGHELLA; OTRO QUE SE VA SIN DESPEDIRSE

Corren malos tiempos para Hollywood, que ve como algunos de sus valores importantes desaparecen súbita e inesperadamente. Después de Renfro o Ledger, ahora ha sido el director de origen inglés, Anthony Minghella, el que nos ha dejado, tras sufrir una hemorragia cerebral a la edad de 54 años.

Su carrera no fue extensa, aunque le dio tiempo a lograr que una de sus películas ganase la friolera de 9 Oscars. Fue "El Paciente Inglés", su segunda película. Era el año 1996 y este drama romántico, elegante y con aires clásicos, le ponía en boca de todos. Ganó el premio a Mejor Director, y entró en la nómina de realizadores a tener en cuenta.

Nunca alcanzaría el nivel de aquella premiada película, protagonizada por Ralph Fiennes, Juliette Binoche y Kristin Scott Thomas, aunque siempre intentó mantener esa linea calmada, sobria y refinada. Adaptó a Highsmith con "El talento de Mr.Ripley" y la jugada le salió fallida, a pesar de sus buenas intenciones y de ofrecer un trio protagonista prometedor y entonado formado por Jude Law, Matt Damon y Gwyneth Paltrow. Quizás esos 9 Oscars jugaron en contra de "El Talento de Mr. Ripley", a la cual se le exigió demasiado.

"Cold Mountain" no le devolvió el crédito, más bien todo lo contrario. Era una cinta ambiciosa, pero demasiado académica y recta. Carente de alma y altamente tediosa. En ella volvió a reunir un gran reparto, (Portman, Kidman, Law) y mucha intención, baldía, de ganar premios.

Yo desconecté de su cine trás aquella cinta de romances bélicos y su última película, "Breaking and Entering", pasó tan desapercibida para mi como para el resto del público, recibiendo además, tíbias críticas.

Cuentan que acababa de hacer una película en Bostwana, con guión de Richard Curtis, que iba a hacer uno de los capítulos de "New York, I Love you", la versión yankee de "Paris Je t´aime" y hace poco supimos que su hijo Max, que salía en "Syriana" y "Art School Confidential" era el nuevo fichaje de Amenabar para su peli de extraño título, "Agora", e incluso, aparecía en la presentación a los medios de esta cinta.

Nueva pérdida que no esperabamos. Demos un adiós al director de "El Paciente Inglés".


(Actualización "in situ") Y mientras escribo este post, escucho que acaba de fallecer Arthur C. Clarke, este con 90 años. Y lo primero que leo sobre él, es que sus tres últimos deseos fueron "que los extraterrestres contactaran con la Tierra, que el hombre dejara de depender del petróleo y la paz para Sri Lanka". Toma ya.

Clarke es el mítico escritor de "2001; una odisea del espacio" o "El centinela" y toda una referencia para el género de la ciencia ficción. Ahora, David Fincher preparaba una versión de "Cita con Rama" otra de sus grandes obras.
También adios para usted, señor Clarke.
Read more